Economista advierte sobre represalias por aranceles a fruta chilena en EE.UU.
Se trata del economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina
“La actual administración de Estados Unidos declaró que impondrá aranceles de importación, a partir de abril, a los productos agropecuarios y alimentos que ingresan a su país, de tal forma que, según el gobierno estadounidense: los grandes agricultores de Estados Unidos que se preparen para empezar a producir más producto agrícola para vender dentro del país”.
¿Por qué es relevante el comercio internacional? ¿Por qué restringirlo?
«Es relevante porque ningún país puede producir todos los bienes y servicios que su población necesita. Los estados requieren exportar para obtener dólares, para importar lo que no producen. Los países exportan los bienes en los que son más eficientes para producir, ofertando productos a menor costo relativo (ventaja comparativa), generándose mayor producción global y un aumento del bienestar general. En cambio, las restricciones al comercio internacional provienen de sectores poderosos que compiten con los productos importados para impedir pérdidas de empleos y de renta económica. Luego, la restricción puede beneficiar a algunos, pero daña al conjunto del país».
¿Qué son los aranceles comerciales y cómo afectan a la economía?
«Los aranceles son impuestos aplicados a bienes importados, para proteger intereses de la industria que compite con las importaciones, reduciendo “por decreto” la competitividad de la industria exportadora y, lo más grave, obligando a los consumidores internos a pagar precios más altos (inflación) por el bien arancelado. Con ello se limita su disponibilidad (menor bienestar). Los aranceles pueden ser un porcentaje del precio de ingreso a aduana o una cuota de bienes importados. Aplicar aranceles permite más recaudación fiscal aunque el daño a la economía interna suele superar al beneficio tributario vía aranceles».
Cómo afecta al sector frutícola chileno el planteamiento de Estados Unidos?
«Chile posee una red de tratados de libre comercio (TLC) con países que en conjunto son más del 85 % del producto interno bruto (PIB) mundial convenios basados en la disminución o eliminación de aranceles. La fruticultura chilena ha cimentado su desarrollo en un modelo exportador pero dada esta eventualidad con Estados Unidos hay dos elementos preocupantes: la importancia ese país como destino nuestra fruta y balanza comercial frutícola resultado entre valor económico exportaciones menos importaciones deficitaria o negativa ellos. Cabe mencionar participación Estados Unidos es relevante mayoría especies frutícolas Chile exporta ese mercado incluso algunas especies como chirimoya 100 envíos van ese mercado número no menor exporta menos 50 volumen ese destino limón frutilla uva mesa arándano mora».
¿Qué hacer ante esta eventualidad?
- Consensuar: Eventuales aranceles amenaza prudencia autoridades públicas sector privado tratado libre comercio TLC vigente buenas relaciones económicas agrícolas Estados Unidos espacio entendimientos bilaterales.
- Diversificar destinos acelerando diversificación destinos reducir posición dominante cualquiera ellas menos relevantes.
- No tomar represalias correr riesgo impongan generen efectos económicos negativos señalados colocar trigo maíz carne estadounidenses presionaría precio pan granos carne derivados pollo cerdo consumimos garantiza eliminación fruta chilena exportada estrategias negociación disuasión ajuste acuerdos diversificación destinos trabajo integrado sectores público privado vías recomendables ocuparse inmediato país
.