luego de que su vehículo fuera incendiado en pleno centro de la comuna de Teno. El profesional ha desarrollado un trabajo periodístico comprometido, investigando y denunciando posibles casos de corrupción relacionados con actores políticos y empresariales en la zona. Desde nuestra organización, solidarizamos con el colega afectado y hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes, especialmente a las encargadas de la seguridad pública, para que refuercen las medidas de protección que garanticen entornos seguros para el ejercicio del periodismo. Resulta inaceptable que en democracia se intente acallar la libertad de expresión mediante actos de violencia. Las y los periodistas deben contar con las condiciones necesarias para informar a la ciudadanía sin miedo, sin presiones y sin amenazas.
En un sector históricamente masculinizado como la construcción, avanzar hacia una mayor equidad de género no es solo un acto de justicia, sino una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, requerimos de todas las miradas, talentos y capacidades para enfrentar los desafíos de productividad, sostenibilidad e innovación que demanda la industria. En ese contexto, el Premio Mujer Construye, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción, cobra una relevancia profunda. Este galardón no solo visibiliza historias inspiradoras de mujeres que están transformando la forma en que construimos, sino que también pone en valor el compromiso de las empresas que están apostando decididamente por la inclusión, la capacitación y el desarrollo de talentos femeninos en todos los niveles del rubro. Es un reconocimiento que inspira, pero también desafía: ¿qué estamos haciendo desde cada espacio para abrir más puertas? Desde la Comisión Mujeres de la CChC Maule, hemos sido testigos de cómo la presencia femenina en obra, en cargos técnicos y de liderazgo, no solo aporta diversidad, sino que mejora los entornos laborales, promueve nuevas formas de relacionarnos y eleva los estándares de la industria. Y aunque hay avances, el camino aún es largo. Valoramos especialmente a las empresas que están desarrollando políticas concretas para incluir a más mujeres en sus equipos: programas de formación, adecuación de condiciones laborales, mentorías y promoción del liderazgo femenino. Estas acciones no solo impactan a nivel interno, sino que generan un efecto multiplicador en la comunidad y en las nuevas generaciones. Reconocer, destacar y compartir estas experiencias es clave. Por eso, el Premio Mujer Construye no es solo una ceremonia. Es una señal poderosa de que estamos construyendo un futuro más justo, más diverso y, sinduda, <<srong>más fuerte. Rocío Navarro Presidenta Comisión Mujeres CChC Maule Fuente: Diario Talca Crónica
una producción de 24 capítulos que muestra a niños, niñas y jóvenes liderando proyectos con impacto en sus comunidades escolares. La actividad se realizó en la Escuela Carlos Salinas Lagos de Talca, donde se grabó el primer capítulo titulado “Fútbol niñas”, el cual relata la experiencia de un grupo de estudiantes apodadas “Las Campeonas”, quienes se organizaron para crear su propia cancha de fútbol. Pintaron murales, consiguieron arcos, bancos y organizaron un partido inaugural con otro colegio, promoviendo la participación femenina en el deporte escolar. “Super Desafíos busca fomentar valores como la creatividad, la colaboración, la sustentabilidad y la inclusión, y está disponible gratuitamente en la aplicación CNTV Infantil, el sitio web www.cntvinfantil.cl y en su canal de YouTube. Durante los próximos meses se estrenarán nuevos capítulos, donde se mostrarán iniciativas de todo Chile, como kioskos sustentables, proyectos de reciclaje, conservación de patrimonio natural y muchas ideas que inspiran a mejorar el entorno desde la niñez.Próximos estrenos en YouTube: 15/04: Kiosko 3.0 22/04: Patio de la calma 28/04: Maceteros sustentables Y muchos más hasta septiembre de 2025. CNTV Infantil es la primera iniciativa pública que promueve contenidos audiovisuales de calidad para la infancia, disponibles en 77 canales regionales, la señal cultural NTV y plataformas digitales.
Hasta la fecha, se han implementado diversos instrumentos financieros destinados a fortalecer la producción, mejorar la infraestructura y optimizar los sistemas de riego. Nuevas iniciativas en camino Si bien ya se han entregado importantes recursos, aún quedan iniciativas en desarrollo que serán focalizadas en las actividades del mundo campesino, asegurando que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Estas medidas buscan potenciar la sustentabilidad del sector, aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.
Uno de estos avances ha sido la regularización de la pequeña propiedad raíz en la Región del Maule, un proceso que, pese a múltiples dificultades administrativas y jurídicas, ha logrado más de 3.000 títulos de dominio en tres años. Este número representa a miles de familias que, tras años de incertidumbre, hoy tienen seguridad jurídica sobre sus terrenos. Un título de dominio les permite acceder a subsidios, heredar con dignidad y mejorar su calidad de vida.Un proceso con desafíos, pero con avances concretosEl proceso de regularización en Chile se rige por el Decreto Ley N° 2.695 de 1979, una normativa que, aunque clave, ha quedado desactualizada. A ello se suman interpretaciones estrictas de la Contraloría General de la República, que han ralentizado o impedido muchos trámites. Sin embargo, el gobierno ha mantenido su compromiso con la gente, redoblando esfuerzos en terreno y gestionando cambios legislativos para flexibilizar el proceso.Uno de los hitos más importantes ha sido la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que eleva el límite del avalúo fiscal de 380 UTM a 1.000 UTM, permitiendo que muchas más familias accedan a la regularización de su propiedad. Un impacto real en el MauleEn una región con una fuerte identidad rural, donde la tierra es más que un bien material, este avance tiene un impacto profundo. No es solo una cifra más, es el reflejo de un trabajo que ha puesto a las personas en el centro.Los desafíos continúan, pero lo logrado hasta ahora demuestra que con voluntad política y gestión eficiente, sí se puede avanzar. Hoy, más de 3.000 familias en el Maule son testigos de este compromiso hecho realidad.
luego de que su vehículo fuera incendiado en pleno centro de la comuna de Teno. El profesional ha desarrollado un trabajo periodístico comprometido, investigando y denunciando posibles casos de corrupción relacionados con actores políticos y empresariales en la zona. Desde nuestra organización, solidarizamos con el colega afectado y hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes, especialmente a las encargadas de la seguridad pública, para que refuercen las medidas de protección que garanticen entornos seguros para el ejercicio del periodismo. Resulta inaceptable que en democracia se intente acallar la libertad de expresión mediante actos de violencia. Las y los periodistas deben contar con las condiciones necesarias para informar a la ciudadanía sin miedo, sin presiones y sin amenazas.
En un sector históricamente masculinizado como la construcción, avanzar hacia una mayor equidad de género no es solo un acto de justicia, sino una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, requerimos de todas las miradas, talentos y capacidades para enfrentar los desafíos de productividad, sostenibilidad e innovación que demanda la industria. En ese contexto, el Premio Mujer Construye, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción, cobra una relevancia profunda. Este galardón no solo visibiliza historias inspiradoras de mujeres que están transformando la forma en que construimos, sino que también pone en valor el compromiso de las empresas que están apostando decididamente por la inclusión, la capacitación y el desarrollo de talentos femeninos en todos los niveles del rubro. Es un reconocimiento que inspira, pero también desafía: ¿qué estamos haciendo desde cada espacio para abrir más puertas? Desde la Comisión Mujeres de la CChC Maule, hemos sido testigos de cómo la presencia femenina en obra, en cargos técnicos y de liderazgo, no solo aporta diversidad, sino que mejora los entornos laborales, promueve nuevas formas de relacionarnos y eleva los estándares de la industria. Y aunque hay avances, el camino aún es largo. Valoramos especialmente a las empresas que están desarrollando políticas concretas para incluir a más mujeres en sus equipos: programas de formación, adecuación de condiciones laborales, mentorías y promoción del liderazgo femenino. Estas acciones no solo impactan a nivel interno, sino que generan un efecto multiplicador en la comunidad y en las nuevas generaciones. Reconocer, destacar y compartir estas experiencias es clave. Por eso, el Premio Mujer Construye no es solo una ceremonia. Es una señal poderosa de que estamos construyendo un futuro más justo, más diverso y, sinduda, <<srong>más fuerte. Rocío Navarro Presidenta Comisión Mujeres CChC Maule Fuente: Diario Talca Crónica
una producción de 24 capítulos que muestra a niños, niñas y jóvenes liderando proyectos con impacto en sus comunidades escolares. La actividad se realizó en la Escuela Carlos Salinas Lagos de Talca, donde se grabó el primer capítulo titulado “Fútbol niñas”, el cual relata la experiencia de un grupo de estudiantes apodadas “Las Campeonas”, quienes se organizaron para crear su propia cancha de fútbol. Pintaron murales, consiguieron arcos, bancos y organizaron un partido inaugural con otro colegio, promoviendo la participación femenina en el deporte escolar. “Super Desafíos busca fomentar valores como la creatividad, la colaboración, la sustentabilidad y la inclusión, y está disponible gratuitamente en la aplicación CNTV Infantil, el sitio web www.cntvinfantil.cl y en su canal de YouTube. Durante los próximos meses se estrenarán nuevos capítulos, donde se mostrarán iniciativas de todo Chile, como kioskos sustentables, proyectos de reciclaje, conservación de patrimonio natural y muchas ideas que inspiran a mejorar el entorno desde la niñez.Próximos estrenos en YouTube: 15/04: Kiosko 3.0 22/04: Patio de la calma 28/04: Maceteros sustentables Y muchos más hasta septiembre de 2025. CNTV Infantil es la primera iniciativa pública que promueve contenidos audiovisuales de calidad para la infancia, disponibles en 77 canales regionales, la señal cultural NTV y plataformas digitales.
Hasta la fecha, se han implementado diversos instrumentos financieros destinados a fortalecer la producción, mejorar la infraestructura y optimizar los sistemas de riego. Nuevas iniciativas en camino Si bien ya se han entregado importantes recursos, aún quedan iniciativas en desarrollo que serán focalizadas en las actividades del mundo campesino, asegurando que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Estas medidas buscan potenciar la sustentabilidad del sector, aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.
Uno de estos avances ha sido la regularización de la pequeña propiedad raíz en la Región del Maule, un proceso que, pese a múltiples dificultades administrativas y jurídicas, ha logrado más de 3.000 títulos de dominio en tres años. Este número representa a miles de familias que, tras años de incertidumbre, hoy tienen seguridad jurídica sobre sus terrenos. Un título de dominio les permite acceder a subsidios, heredar con dignidad y mejorar su calidad de vida.Un proceso con desafíos, pero con avances concretosEl proceso de regularización en Chile se rige por el Decreto Ley N° 2.695 de 1979, una normativa que, aunque clave, ha quedado desactualizada. A ello se suman interpretaciones estrictas de la Contraloría General de la República, que han ralentizado o impedido muchos trámites. Sin embargo, el gobierno ha mantenido su compromiso con la gente, redoblando esfuerzos en terreno y gestionando cambios legislativos para flexibilizar el proceso.Uno de los hitos más importantes ha sido la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que eleva el límite del avalúo fiscal de 380 UTM a 1.000 UTM, permitiendo que muchas más familias accedan a la regularización de su propiedad. Un impacto real en el MauleEn una región con una fuerte identidad rural, donde la tierra es más que un bien material, este avance tiene un impacto profundo. No es solo una cifra más, es el reflejo de un trabajo que ha puesto a las personas en el centro.Los desafíos continúan, pero lo logrado hasta ahora demuestra que con voluntad política y gestión eficiente, sí se puede avanzar. Hoy, más de 3.000 familias en el Maule son testigos de este compromiso hecho realidad.