La movilización busca que se adopten medidas ante la violencia que afecta a los funcionarios. ¿Cuál fue el anuncio? A través de una publicación en redes sociales la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam) confirmó la convocatoria a un paro nacional para los días 11, 12 y 13 de marzo. ¿Qué va a pasar? En la práctica, esto significa que durante esos tres días, todos los consultorios y centros de salud familiar no van a atender público y se deberán reprogramar las horas médicas, aunque se entregarán remedios a adultos mayores y los SAR seguirán recibiendo casos de emergencia. ¿Cuáles son las motivaciones? Desde la Confusam informaron que la movilización busca exigir que el Ministerio de Salud adopte medidas que permitan mitigar los 28.5 casos diarios a nivel país de agresiones a los trabajadores de la salud durante el 2024, con un aumento del 8% respecto al 2023, de las cuales, en su mayoría son verbales. Según informó recientemente Diario Talc a, en la capital regional del Maule se registraron poco más de 200 casos de agresiones a trabajadores de la salud durante el año pasado, motivando la implementación de planes especiales de seguridad coordinados entre la municipalidad y Carabineros. ¿Qué comentaron dirigentes nacionales de Confusam? Gabriela Flores, presidenta nacional, afirmó que se ha determinado convocar a un paro nacional porque las medidas anunciadas no sirven y las cifras no coinciden con lo que nos dicen nuestros asociados.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que, a partir de hoy, se implementará presencia policial en los centros de salud del país. Esta decisión surge tras una reunión del Gabinete Pro Seguridad en La Moneda, donde se abordó la creciente problemática de la violencia en estos espacios. Ante esto, Tohá explicó que, aunque el tema no es nuevo, ha quedado claro en el último tiempo que es urgente reforzar las medidas de seguridad. Hemos desarrollado un conjunto de acciones que abarcan desde el entorno de los consultorios hasta la colaboración con los funcionarios y la comunidad, destacó la ministra. Asimismo, uno de los puntos críticos mencionados por Tohá es el aumento de agresiones a trabajadores de la salud.Los funcionarios no solo enfrentan ataques violentos por pacientes heridos, sino que también son objeto de agresiones de diferentes tipos por parte de los usuarios, indicó. La ministra enfatizó la importancia de contar con un resguardo adecuado, especialmente frente a personas armadas o en situaciones de conflicto. Finalmente, en relación a la categorización de riesgos Tohá informó que se han establecido cinco niveles, permitiendo identificar aquellos centros que requieren atención inmediata. “Para los que están en categoría de riesgo extremo o muy alto, se implementará presencia policial las 24 horas, o al menos durante la noche”, anunció, subrayando la urgencia de estas medidas en la protección de la salud pública.
La movilización busca que se adopten medidas ante la violencia que afecta a los funcionarios. ¿Cuál fue el anuncio? A través de una publicación en redes sociales la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam) confirmó la convocatoria a un paro nacional para los días 11, 12 y 13 de marzo. ¿Qué va a pasar? En la práctica, esto significa que durante esos tres días, todos los consultorios y centros de salud familiar no van a atender público y se deberán reprogramar las horas médicas, aunque se entregarán remedios a adultos mayores y los SAR seguirán recibiendo casos de emergencia. ¿Cuáles son las motivaciones? Desde la Confusam informaron que la movilización busca exigir que el Ministerio de Salud adopte medidas que permitan mitigar los 28.5 casos diarios a nivel país de agresiones a los trabajadores de la salud durante el 2024, con un aumento del 8% respecto al 2023, de las cuales, en su mayoría son verbales. Según informó recientemente Diario Talc a, en la capital regional del Maule se registraron poco más de 200 casos de agresiones a trabajadores de la salud durante el año pasado, motivando la implementación de planes especiales de seguridad coordinados entre la municipalidad y Carabineros. ¿Qué comentaron dirigentes nacionales de Confusam? Gabriela Flores, presidenta nacional, afirmó que se ha determinado convocar a un paro nacional porque las medidas anunciadas no sirven y las cifras no coinciden con lo que nos dicen nuestros asociados.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que, a partir de hoy, se implementará presencia policial en los centros de salud del país. Esta decisión surge tras una reunión del Gabinete Pro Seguridad en La Moneda, donde se abordó la creciente problemática de la violencia en estos espacios. Ante esto, Tohá explicó que, aunque el tema no es nuevo, ha quedado claro en el último tiempo que es urgente reforzar las medidas de seguridad. Hemos desarrollado un conjunto de acciones que abarcan desde el entorno de los consultorios hasta la colaboración con los funcionarios y la comunidad, destacó la ministra. Asimismo, uno de los puntos críticos mencionados por Tohá es el aumento de agresiones a trabajadores de la salud.Los funcionarios no solo enfrentan ataques violentos por pacientes heridos, sino que también son objeto de agresiones de diferentes tipos por parte de los usuarios, indicó. La ministra enfatizó la importancia de contar con un resguardo adecuado, especialmente frente a personas armadas o en situaciones de conflicto. Finalmente, en relación a la categorización de riesgos Tohá informó que se han establecido cinco niveles, permitiendo identificar aquellos centros que requieren atención inmediata. “Para los que están en categoría de riesgo extremo o muy alto, se implementará presencia policial las 24 horas, o al menos durante la noche”, anunció, subrayando la urgencia de estas medidas en la protección de la salud pública.