El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el impacto de Chile ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la incertidumbre que ha generado en los mercados globales. El titular de Hacienda enfatizó en la necesidad de que Chile se mantenga atento a la evolución del conflicto y adapte su estrategia comercial en función de los cambios que este pueda generar en la economía global. Hay que mirar con cierta serenidad este escenario, porque en los primeros días ha sido bastante caótico en el sentido de que ha habido muchos anuncios, amenazas, medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas que hay de los países afectados por los aumentos de aranceles, comenzó señalando el secretario de Estado en entrevista con Radio Duna. El jefe de las finanzas públicas enfatizó que los mercados financieros han reaccionado de manera errática a los anuncios entre ambas potencias. Si uno ve los mercados, están reaccionando a cosas que están tratando de ver entre líneas. O sea, por ejemplo, si acaso la postergación del aumento de aranceles a México significa que en realidad puede haber alguna otra decisión posterior. Después se interpreta la magnitud y las características de la respuesta china. Entonces, creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad, explicó. Marcel destacó que Chile, a pesar ser una economía pequeña y abierta, posee una red amplia acuerdos comerciales para diversificarse. Lo primero es entender nuestro lugar frente a estos conflictos. Entonces lo principal es saber qué somos una economía pequeña pero diversificada en su comercio exterior. Podemos estar más diversificados si es necesario gracias a nuestra red extensa acuerdos comerciales, manifestó. Somos una economía ubicada aguas arriba respecto al núcleo disputas industriales y tecnológicas, explicó Marcel. Mario Marcel, ministro Hacienda Consultado sobre posibilidad impacto relación comercial con China, Marcel señaló presencia inversionista menor comparación otros actores. En ese sentido mencionó no enfrentar disputas inversiones chinas como ocurre otros países región . China obviamente nuestro principal socio comercial, pero bastante reducido como inversionista, acotó . Sobre posibilidad gobierno Donald Trump imponga aranceles cobre chileno , Marcel desestim ó riesgo inmediato argumentando mención mandatario estadounidense fue al pasar . Además , destacó importancia cobre industria estadounidense , haría poco viable política aranceles . Fuente: Emol
con la firma de dos importantes protocolos que amplían el acceso de productos chilenos al mercado asiático. Principales avances Fruta fresca: Se permitirá el envío a través de puertos y aeropuertos de terceros países, mejorando tiempos y calidad de llegada. Carne refrigerada y subproductos congelados: Hasta ahora solo se exportaba carne congelada, pero con este acuerdo se amplían las posibilidades para el sector cárnico. Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultura: Estos protocolos reflejan la confianza y amistad entre Chile y China, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer alimentos seguros y de alta calidad. Impacto en cifras Exportaciones 2023: USD 5.444 millones en productos silvoagropecuarios. Proyección 2024-2025: Se espera exportar más de 124 millones de cajas de cerezas frescas. Un esfuerzo público-privado El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que este logro es fruto de la colaboración entre el SAG, Minagri y el sector exportador, fortaleciendo la posición de Chile como principal proveedor de frutas frescas de clima templado a China. Por su parte, Juan Carlos Domínguez, presidente de Chilecarne, subrayó que estos acuerdos mejoran la competitividad del sector cárnico, beneficiando directamente a las comunidades rurales chilenas. Chile y China: Un vínculo en constante crecimiento Con estos protocolos, nuestro país reafirma su posición como socio confiable en el mercado global, llevando alimentos chilenos de calidad al mundo. Para más información, visita www.prochile.gob.cl.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el impacto de Chile ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la incertidumbre que ha generado en los mercados globales. El titular de Hacienda enfatizó en la necesidad de que Chile se mantenga atento a la evolución del conflicto y adapte su estrategia comercial en función de los cambios que este pueda generar en la economía global. Hay que mirar con cierta serenidad este escenario, porque en los primeros días ha sido bastante caótico en el sentido de que ha habido muchos anuncios, amenazas, medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas que hay de los países afectados por los aumentos de aranceles, comenzó señalando el secretario de Estado en entrevista con Radio Duna. El jefe de las finanzas públicas enfatizó que los mercados financieros han reaccionado de manera errática a los anuncios entre ambas potencias. Si uno ve los mercados, están reaccionando a cosas que están tratando de ver entre líneas. O sea, por ejemplo, si acaso la postergación del aumento de aranceles a México significa que en realidad puede haber alguna otra decisión posterior. Después se interpreta la magnitud y las características de la respuesta china. Entonces, creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad, explicó. Marcel destacó que Chile, a pesar ser una economía pequeña y abierta, posee una red amplia acuerdos comerciales para diversificarse. Lo primero es entender nuestro lugar frente a estos conflictos. Entonces lo principal es saber qué somos una economía pequeña pero diversificada en su comercio exterior. Podemos estar más diversificados si es necesario gracias a nuestra red extensa acuerdos comerciales, manifestó. Somos una economía ubicada aguas arriba respecto al núcleo disputas industriales y tecnológicas, explicó Marcel. Mario Marcel, ministro Hacienda Consultado sobre posibilidad impacto relación comercial con China, Marcel señaló presencia inversionista menor comparación otros actores. En ese sentido mencionó no enfrentar disputas inversiones chinas como ocurre otros países región . China obviamente nuestro principal socio comercial, pero bastante reducido como inversionista, acotó . Sobre posibilidad gobierno Donald Trump imponga aranceles cobre chileno , Marcel desestim ó riesgo inmediato argumentando mención mandatario estadounidense fue al pasar . Además , destacó importancia cobre industria estadounidense , haría poco viable política aranceles . Fuente: Emol
con la firma de dos importantes protocolos que amplían el acceso de productos chilenos al mercado asiático. Principales avances Fruta fresca: Se permitirá el envío a través de puertos y aeropuertos de terceros países, mejorando tiempos y calidad de llegada. Carne refrigerada y subproductos congelados: Hasta ahora solo se exportaba carne congelada, pero con este acuerdo se amplían las posibilidades para el sector cárnico. Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultura: Estos protocolos reflejan la confianza y amistad entre Chile y China, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer alimentos seguros y de alta calidad. Impacto en cifras Exportaciones 2023: USD 5.444 millones en productos silvoagropecuarios. Proyección 2024-2025: Se espera exportar más de 124 millones de cajas de cerezas frescas. Un esfuerzo público-privado El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que este logro es fruto de la colaboración entre el SAG, Minagri y el sector exportador, fortaleciendo la posición de Chile como principal proveedor de frutas frescas de clima templado a China. Por su parte, Juan Carlos Domínguez, presidente de Chilecarne, subrayó que estos acuerdos mejoran la competitividad del sector cárnico, beneficiando directamente a las comunidades rurales chilenas. Chile y China: Un vínculo en constante crecimiento Con estos protocolos, nuestro país reafirma su posición como socio confiable en el mercado global, llevando alimentos chilenos de calidad al mundo. Para más información, visita www.prochile.gob.cl.