Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo está mañana que el megacorte que afectó ayer desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos -y que aún tiene a una parte de la población sin energía- no debiera haber ocurrido y que la extensión debería haber significativamente menor. El titular de la cartera detalló que en el corte de 2011, que también afectó a una línea de alta tensión de 500 Kv, la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de 3 horas. Con ello en cuenta, el secretario de Estado apuntó queen este caso, estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo, recién empezó a la hora número cuatro y llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla, y por lo tanto la tecnología ha mejorado. Esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. Y en ese sentido la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecerse las sanciones que correspondan, criticó. El corte -especificó asimismo- tiene que ver con una falla en los sistemas de protección de una línea en particular, que corresponde a la empresa ISA Interchile, y ese cortocircuito se va a investigar efectivamente las razones de esa falla en particular. Después, la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico, informó también. En particular -detalló- durante el día de ayer (...) activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención necesaria al sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento darle partida al sistema. Y a su vez el sistema automático coordinador presento numerosas fallas. Esta investigación recién comienza ahora y va tomar el tiempo más breve posible para determinar responsabilidad, dijo el ministro. Compensaciones Pardow también detalló las tres compensaciones a las cuales podrían acceder los afectados.Están las compensaciones establecidas por legislación eléctrica por interrupción del suministro. En caso fallos transmisión corresponde compensación todo tiempo duración suministro orden 15 veces precio energía no suministrada. Eso instruirá Superintendencia Electricidad Combustible (SEC) una vez informe análisis falla coordinador eléctrico nacional entregue próximos días, indicó. A su vez hay compensaciones pérdida artefactos eléctricos. Y necesitamos personas hagan llegar información www.sec.cl así como Sernac ya trabajando evaluar casos seguir. También existen compensaciones -dijo- para todo lo ver pérdida alimentos otro tipos daños hayan afectado consumidores eléctricos. Fuente: Emol
En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que otorgó la autorización de existencia y aprobó los estatutos de una nueva entidad financiera en Chile. Estas aprobaciones permiten el funcionamiento de la empresa como banco. Y se trata de Tenpo Bank Chile, que se encuentra en la última fase para convertirse en el primer neobanco del país. El proceso de constitución de Tenpo Bank comenzó en octubre de 2024 con la obtención del certificado de autorización provisional, según lo estipulado en el artículo 27 de la Ley General de Bancos. Para operar plenamente, Tenpo Bank Chile aún debe completar la última fase del proceso: obtener la licencia de funcionamiento. Esta autorización será concedida por la CMF cuando la entidad acredite estar preparada para iniciar sus operaciones. Tenpo Bank Chile tiene como objetivo consolidarse como el primer neobanco del país, lo que significa que operará exclusivamente de manera digital, sin sucursales físicas. Esta modalidad sigue la tendencia global de la banca digital, ofreciendo servicios financieros ágiles y accesibles a través de plataformas en línea. Con esta aprobación, Tenpo Bank da un paso clave en su proceso de establecimiento, acercándose a convertirse en una alternativa innovadora dentro del mercado financiero chileno. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el impacto de Chile ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la incertidumbre que ha generado en los mercados globales. El titular de Hacienda enfatizó en la necesidad de que Chile se mantenga atento a la evolución del conflicto y adapte su estrategia comercial en función de los cambios que este pueda generar en la economía global. Hay que mirar con cierta serenidad este escenario, porque en los primeros días ha sido bastante caótico en el sentido de que ha habido muchos anuncios, amenazas, medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas que hay de los países afectados por los aumentos de aranceles, comenzó señalando el secretario de Estado en entrevista con Radio Duna. El jefe de las finanzas públicas enfatizó que los mercados financieros han reaccionado de manera errática a los anuncios entre ambas potencias. Si uno ve los mercados, están reaccionando a cosas que están tratando de ver entre líneas. O sea, por ejemplo, si acaso la postergación del aumento de aranceles a México significa que en realidad puede haber alguna otra decisión posterior. Después se interpreta la magnitud y las características de la respuesta china. Entonces, creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad, explicó. Marcel destacó que Chile, a pesar ser una economía pequeña y abierta, posee una red amplia acuerdos comerciales para diversificarse. Lo primero es entender nuestro lugar frente a estos conflictos. Entonces lo principal es saber qué somos una economía pequeña pero diversificada en su comercio exterior. Podemos estar más diversificados si es necesario gracias a nuestra red extensa acuerdos comerciales, manifestó. Somos una economía ubicada aguas arriba respecto al núcleo disputas industriales y tecnológicas, explicó Marcel. Mario Marcel, ministro Hacienda Consultado sobre posibilidad impacto relación comercial con China, Marcel señaló presencia inversionista menor comparación otros actores. En ese sentido mencionó no enfrentar disputas inversiones chinas como ocurre otros países región . China obviamente nuestro principal socio comercial, pero bastante reducido como inversionista, acotó . Sobre posibilidad gobierno Donald Trump imponga aranceles cobre chileno , Marcel desestim ó riesgo inmediato argumentando mención mandatario estadounidense fue al pasar . Además , destacó importancia cobre industria estadounidense , haría poco viable política aranceles . Fuente: Emol
Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo está mañana que el megacorte que afectó ayer desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos -y que aún tiene a una parte de la población sin energía- no debiera haber ocurrido y que la extensión debería haber significativamente menor. El titular de la cartera detalló que en el corte de 2011, que también afectó a una línea de alta tensión de 500 Kv, la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de 3 horas. Con ello en cuenta, el secretario de Estado apuntó queen este caso, estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo, recién empezó a la hora número cuatro y llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla, y por lo tanto la tecnología ha mejorado. Esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. Y en ese sentido la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecerse las sanciones que correspondan, criticó. El corte -especificó asimismo- tiene que ver con una falla en los sistemas de protección de una línea en particular, que corresponde a la empresa ISA Interchile, y ese cortocircuito se va a investigar efectivamente las razones de esa falla en particular. Después, la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico, informó también. En particular -detalló- durante el día de ayer (...) activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención necesaria al sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento darle partida al sistema. Y a su vez el sistema automático coordinador presento numerosas fallas. Esta investigación recién comienza ahora y va tomar el tiempo más breve posible para determinar responsabilidad, dijo el ministro. Compensaciones Pardow también detalló las tres compensaciones a las cuales podrían acceder los afectados.Están las compensaciones establecidas por legislación eléctrica por interrupción del suministro. En caso fallos transmisión corresponde compensación todo tiempo duración suministro orden 15 veces precio energía no suministrada. Eso instruirá Superintendencia Electricidad Combustible (SEC) una vez informe análisis falla coordinador eléctrico nacional entregue próximos días, indicó. A su vez hay compensaciones pérdida artefactos eléctricos. Y necesitamos personas hagan llegar información www.sec.cl así como Sernac ya trabajando evaluar casos seguir. También existen compensaciones -dijo- para todo lo ver pérdida alimentos otro tipos daños hayan afectado consumidores eléctricos. Fuente: Emol
En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que otorgó la autorización de existencia y aprobó los estatutos de una nueva entidad financiera en Chile. Estas aprobaciones permiten el funcionamiento de la empresa como banco. Y se trata de Tenpo Bank Chile, que se encuentra en la última fase para convertirse en el primer neobanco del país. El proceso de constitución de Tenpo Bank comenzó en octubre de 2024 con la obtención del certificado de autorización provisional, según lo estipulado en el artículo 27 de la Ley General de Bancos. Para operar plenamente, Tenpo Bank Chile aún debe completar la última fase del proceso: obtener la licencia de funcionamiento. Esta autorización será concedida por la CMF cuando la entidad acredite estar preparada para iniciar sus operaciones. Tenpo Bank Chile tiene como objetivo consolidarse como el primer neobanco del país, lo que significa que operará exclusivamente de manera digital, sin sucursales físicas. Esta modalidad sigue la tendencia global de la banca digital, ofreciendo servicios financieros ágiles y accesibles a través de plataformas en línea. Con esta aprobación, Tenpo Bank da un paso clave en su proceso de establecimiento, acercándose a convertirse en una alternativa innovadora dentro del mercado financiero chileno. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el impacto de Chile ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la incertidumbre que ha generado en los mercados globales. El titular de Hacienda enfatizó en la necesidad de que Chile se mantenga atento a la evolución del conflicto y adapte su estrategia comercial en función de los cambios que este pueda generar en la economía global. Hay que mirar con cierta serenidad este escenario, porque en los primeros días ha sido bastante caótico en el sentido de que ha habido muchos anuncios, amenazas, medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas que hay de los países afectados por los aumentos de aranceles, comenzó señalando el secretario de Estado en entrevista con Radio Duna. El jefe de las finanzas públicas enfatizó que los mercados financieros han reaccionado de manera errática a los anuncios entre ambas potencias. Si uno ve los mercados, están reaccionando a cosas que están tratando de ver entre líneas. O sea, por ejemplo, si acaso la postergación del aumento de aranceles a México significa que en realidad puede haber alguna otra decisión posterior. Después se interpreta la magnitud y las características de la respuesta china. Entonces, creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad, explicó. Marcel destacó que Chile, a pesar ser una economía pequeña y abierta, posee una red amplia acuerdos comerciales para diversificarse. Lo primero es entender nuestro lugar frente a estos conflictos. Entonces lo principal es saber qué somos una economía pequeña pero diversificada en su comercio exterior. Podemos estar más diversificados si es necesario gracias a nuestra red extensa acuerdos comerciales, manifestó. Somos una economía ubicada aguas arriba respecto al núcleo disputas industriales y tecnológicas, explicó Marcel. Mario Marcel, ministro Hacienda Consultado sobre posibilidad impacto relación comercial con China, Marcel señaló presencia inversionista menor comparación otros actores. En ese sentido mencionó no enfrentar disputas inversiones chinas como ocurre otros países región . China obviamente nuestro principal socio comercial, pero bastante reducido como inversionista, acotó . Sobre posibilidad gobierno Donald Trump imponga aranceles cobre chileno , Marcel desestim ó riesgo inmediato argumentando mención mandatario estadounidense fue al pasar . Además , destacó importancia cobre industria estadounidense , haría poco viable política aranceles . Fuente: Emol