El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
El Congreso ha aprobado el proyecto de ley que extiende por los meses de julio, agosto y septiembre el pago de la tarjeta de bolsillo familiar electrónico. Esta extensión permitirá a las familias utilizar la tarjeta no sólo para comprar alimentos, sino también para pagar la luz eléctrica en cualquier Caja Vecina. Esta medida es crucial debido al alza en las tarifas eléctricas, brindando a las familias una mayor flexibilidad en el uso de los recursos disponibles. El diputado Jaime Naranjo comentó: Hoy día el Congreso ha aprobado el proyecto de ley que extiende por los meses de julio, agosto y septiembre el pago de la tarjeta de bolsillo familiar electrónico. Lo importante esta vez es que, además de poder usarla para comprar alimentos, la gente también estará autorizada para pagar la luz eléctrica con esa tarjeta en cualquier Caja Vecina. Esto es crucial debido al alza en las tarifas eléctricas, permitiendo a las familias utilizar la tarjeta tanto para alimentos como para la luz eléctrica. Esta es una buena noticia para ustedes, y refleja el esfuerzo realizado para sacar adelante esta iniciativa. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó: El bolsillo familiar electrónico permite que el Estado aporte a la cuenta RUT de las personas un monto equivalente al 20 % del IVA en sus consumos de alimentos, aproximadamente $13,500 por carga familiar. Hasta ahora, sólo se podía utilizar en establecimientos del rubro de alimentos. A sugerencia de diputados y diputadas, se evaluó incluir también el pago de las cuentas de la luz. Tras consultas técnicas con Banco Estado, se identificó que esto podría hacerse a través de Caja Vecina. Con esta modificación, los beneficiarios podrán decidir si utilizan los $13,500 para alimentos o para pagar la luz eléctrica. Esta aprobación representa un apoyo significativo para las familias chilenas, ofreciendo mayor flexibilidad y alivio financiero en un contexto de aumento de tarifas eléctricas.
Este lunes 1 de julio entra en vigencia el nuevo salario mínimo de $500 mil, beneficiando a aproximadamente 800.000 trabajadores a nivel nacional. Este incremento histórico, que representa un alza nominal del 43% y un alza real cercana al 20%, adelanta el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de mejorar las condiciones salariales antes del fin de su administración. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó este avance como un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile, subrayando la importancia del diálogo y la voluntad política. Este aumento fue precedido por un acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), así como con gremios de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), quienes recibirán un subsidio para afrontar el incremento. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró la concreción anticipada del aumento, resaltando el impacto positivo en los salarios y las familias. Además, Marcel destacó la continuidad del diálogo sobre temas sociales y laborales, subrayando un acuerdo con la CUT que abarca una política salarial integral y ayudas focalizadas para las familias. La ley aprobada en 2023, que regula este incremento, también incluye la entrega de un subsidio a las MiPymes, con montos que varían según el tamaño de la empresa y un mecanismo de protección para situaciones macroeconómicas adversas. El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que esta política pública innovadora, creada con los gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas, ha apoyado a 150.875 empresas y cooperativas a nivel nacional. El subsidio vigente desde julio será de $36.500 por trabajador para microempresas, $23.500 para pequeñas empresas y $12.500 para medianas empresas. Además, la ley contempla el reajuste del Subsidio Único Familiar (SUF), la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico y el aumento del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado. Este incremento salarial, logrado a través del consenso y la colaboración entre diferentes sectores, marca un hito en la mejora de las condiciones laborales y el poder adquisitivo de los trabajadores en Chile.
El Banco Central reportó una desaceleración en el crecimiento económico del país durante el mes de mayo, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). En comparación con el mismo mes del año anterior, el Imacec registró un aumento del 1,1%, cifra notablemente inferior al 3,5% registrado en abril y por debajo de las expectativas de los expertos consultados. El desempeño del Imacec desestacionalizado mostró una disminución del 0,4% respecto al mes anterior, mientras que en la comparación anualizada presentó un crecimiento del 2,0%. Este resultado se vio influenciado principalmente por el sector minero, que experimentó un crecimiento destacado, junto con un menor aporte de los servicios y otros bienes. El sector no minero del Imacec mostró un leve crecimiento anual del 0,2%, aunque en términos desestacionalizados se observó una caída del 0,5% respecto al mes anterior. La producción de bienes, por su parte, aumentó un 3,5% anual, impulsada por la minería y otros sectores, aunque contrarrestada parcialmente por la caída en la producción industrial, especialmente en actividades como la química, petróleo, caucho y plástico. En el ámbito comercial, se reportó una disminución del 2,0% en términos anuales, afectada principalmente por el comercio automotor y mayorista. Las ventas de vehículos y maquinaria, equipo y materiales de construcción fueron las más afectadas en estos segmentos. El comercio minorista también experimentó una contracción, influenciada por menores ventas en grandes tiendas. En cuanto a los servicios, se registró un aumento del 0,8% en términos anuales, impulsado por servicios personales y transporte, mientras que los servicios empresariales mostraron una caída en su actividad.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
El Congreso ha aprobado el proyecto de ley que extiende por los meses de julio, agosto y septiembre el pago de la tarjeta de bolsillo familiar electrónico. Esta extensión permitirá a las familias utilizar la tarjeta no sólo para comprar alimentos, sino también para pagar la luz eléctrica en cualquier Caja Vecina. Esta medida es crucial debido al alza en las tarifas eléctricas, brindando a las familias una mayor flexibilidad en el uso de los recursos disponibles. El diputado Jaime Naranjo comentó: Hoy día el Congreso ha aprobado el proyecto de ley que extiende por los meses de julio, agosto y septiembre el pago de la tarjeta de bolsillo familiar electrónico. Lo importante esta vez es que, además de poder usarla para comprar alimentos, la gente también estará autorizada para pagar la luz eléctrica con esa tarjeta en cualquier Caja Vecina. Esto es crucial debido al alza en las tarifas eléctricas, permitiendo a las familias utilizar la tarjeta tanto para alimentos como para la luz eléctrica. Esta es una buena noticia para ustedes, y refleja el esfuerzo realizado para sacar adelante esta iniciativa. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó: El bolsillo familiar electrónico permite que el Estado aporte a la cuenta RUT de las personas un monto equivalente al 20 % del IVA en sus consumos de alimentos, aproximadamente $13,500 por carga familiar. Hasta ahora, sólo se podía utilizar en establecimientos del rubro de alimentos. A sugerencia de diputados y diputadas, se evaluó incluir también el pago de las cuentas de la luz. Tras consultas técnicas con Banco Estado, se identificó que esto podría hacerse a través de Caja Vecina. Con esta modificación, los beneficiarios podrán decidir si utilizan los $13,500 para alimentos o para pagar la luz eléctrica. Esta aprobación representa un apoyo significativo para las familias chilenas, ofreciendo mayor flexibilidad y alivio financiero en un contexto de aumento de tarifas eléctricas.
Este lunes 1 de julio entra en vigencia el nuevo salario mínimo de $500 mil, beneficiando a aproximadamente 800.000 trabajadores a nivel nacional. Este incremento histórico, que representa un alza nominal del 43% y un alza real cercana al 20%, adelanta el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de mejorar las condiciones salariales antes del fin de su administración. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó este avance como un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile, subrayando la importancia del diálogo y la voluntad política. Este aumento fue precedido por un acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), así como con gremios de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), quienes recibirán un subsidio para afrontar el incremento. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró la concreción anticipada del aumento, resaltando el impacto positivo en los salarios y las familias. Además, Marcel destacó la continuidad del diálogo sobre temas sociales y laborales, subrayando un acuerdo con la CUT que abarca una política salarial integral y ayudas focalizadas para las familias. La ley aprobada en 2023, que regula este incremento, también incluye la entrega de un subsidio a las MiPymes, con montos que varían según el tamaño de la empresa y un mecanismo de protección para situaciones macroeconómicas adversas. El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que esta política pública innovadora, creada con los gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas, ha apoyado a 150.875 empresas y cooperativas a nivel nacional. El subsidio vigente desde julio será de $36.500 por trabajador para microempresas, $23.500 para pequeñas empresas y $12.500 para medianas empresas. Además, la ley contempla el reajuste del Subsidio Único Familiar (SUF), la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico y el aumento del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado. Este incremento salarial, logrado a través del consenso y la colaboración entre diferentes sectores, marca un hito en la mejora de las condiciones laborales y el poder adquisitivo de los trabajadores en Chile.
El Banco Central reportó una desaceleración en el crecimiento económico del país durante el mes de mayo, según los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). En comparación con el mismo mes del año anterior, el Imacec registró un aumento del 1,1%, cifra notablemente inferior al 3,5% registrado en abril y por debajo de las expectativas de los expertos consultados. El desempeño del Imacec desestacionalizado mostró una disminución del 0,4% respecto al mes anterior, mientras que en la comparación anualizada presentó un crecimiento del 2,0%. Este resultado se vio influenciado principalmente por el sector minero, que experimentó un crecimiento destacado, junto con un menor aporte de los servicios y otros bienes. El sector no minero del Imacec mostró un leve crecimiento anual del 0,2%, aunque en términos desestacionalizados se observó una caída del 0,5% respecto al mes anterior. La producción de bienes, por su parte, aumentó un 3,5% anual, impulsada por la minería y otros sectores, aunque contrarrestada parcialmente por la caída en la producción industrial, especialmente en actividades como la química, petróleo, caucho y plástico. En el ámbito comercial, se reportó una disminución del 2,0% en términos anuales, afectada principalmente por el comercio automotor y mayorista. Las ventas de vehículos y maquinaria, equipo y materiales de construcción fueron las más afectadas en estos segmentos. El comercio minorista también experimentó una contracción, influenciada por menores ventas en grandes tiendas. En cuanto a los servicios, se registró un aumento del 0,8% en términos anuales, impulsado por servicios personales y transporte, mientras que los servicios empresariales mostraron una caída en su actividad.