Las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, han generado diversas reacciones en el mundo político. Al respecto, el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, calificó como “francamente inaceptable” la situación de violencia que afecta a las zonas rurales del país. Los ataques, robos y asesinatos en el mundo rural han llegado a niveles nunca antes vistos. En este contexto, es especialmente grave que el ministro Valenzuela califique de 'llorones' a quienes denuncian esta realidad, expresó el parlamentario. Asimismo, Coloma hizo un llamado al gobierno a tomar una postura clara frente a este problema: Es clave ponerse de acuerdo en cómo enfrentar esta crisis. Si por reclamar le van a decir 'llorón', obviamente es la peor forma de abordar un tema tan dramático como la violencia en el mundo rural. Finalmente, el senador reiteró la urgencia de tomar medidas concretas para proteger a los agricultores y comunidades rurales, evitando las descalificaciones y asegurando un compromiso real con la seguridad en estas zonas.
Sin embargo, en la Comisión de Hacienda surgieron discrepancias que podrían modificar el texto original.Entre las propuestas destacan:Bono mensual especial para Carabineros en 2025.Incremento del 10% en gratificaciones especiales y un aumento adicional del 2,5% para quienes ya perciben estos beneficios.Eliminación del límite de edad para el ingreso a Carabineros y un tope de salida de 75 años para funcionarios administrativos y de planta.El senador Juan Antonio Coloma (UDI) hizo un llamado a equilibrar los beneficios entre las instituciones:“Es clave considerar todas las iniciativas en tramitación que favorecen a las policías, para evitar rezagos entre sectores”.Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) insistió en mejorar las condiciones para la PDI, mientras el senador José Miguel Insulza (PS) pidió mayor claridad sobre el impacto del proyecto en las instituciones policiales.El debate continúa, con ajustes pendientes que buscan un equilibrio entre los distintos trabajadores del sector público. Se espera que las próximas sesiones sean clave para la votación final del proyecto.¿Qué opinas sobre estas propuestas y los beneficios planteados?
La Cámara Baja ya había ratificado el informe, quedando lista la iniciativa para su promulgación como ley.El senador por el Maule, Juan Antonio Coloma, fue el encargado de presentar los acuerdos alcanzados, que incluyeron 18 puntos clave en una sola votación.Aspectos destacados del Presupuesto 2025:Reducción del gasto: Ajuste de 600 millones de dólares debido al bajo crecimiento económico y para evitar un mayor endeudamiento del país.Educación: Modificación al sistema de admisión escolar eliminando la tómbola desde 2025, junto con una revisión de los SLEP.Salud: Recursos adicionales para disminuir las listas de espera, con un compromiso directo del Ministerio.Seguridad: Incremento significativo en los recursos para enfrentar el crimen y mejorar la protección ciudadana.El senador Coloma enfatizó: “Esperamos que este presupuesto permita enfrentar los desafíos más sensibles del país y cuidar la economía en un contexto de lento crecimiento y riesgos para el empleo”.Con estas medidas, el Presupuesto 2025 busca responder a las necesidades más urgentes y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos.
un acuerdo que promete significativos beneficios para la economía regional y nacional. El senador Juan Antonio Coloma, quien participó activamente en las gestiones, destacó que este acuerdo permitirá: Eliminar aranceles para una gran variedad de productos agrícolas y pecuarios. Aumentar las cuotas de exportación hacia el continente europeo, beneficiando directamente a los agricultores y productores del Maule. Es un tratado que abre grandes oportunidades para nuestra región. Eliminar barreras comerciales en Europa significa no solo mejorar la competitividad de nuestros productos, sino también fortalecer la economía local y crear nuevas oportunidades para nuestros productores, señaló el senador. Este avance refuerza el compromiso de Chile con la apertura económica y el desarrollo regional, consolidando a la Unión Europea como uno de los principales socios comerciales del país. Con este acuerdo, el Maule se posiciona como un actor clave en el comercio exterior chileno.
Las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, han generado diversas reacciones en el mundo político. Al respecto, el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, calificó como “francamente inaceptable” la situación de violencia que afecta a las zonas rurales del país. Los ataques, robos y asesinatos en el mundo rural han llegado a niveles nunca antes vistos. En este contexto, es especialmente grave que el ministro Valenzuela califique de 'llorones' a quienes denuncian esta realidad, expresó el parlamentario. Asimismo, Coloma hizo un llamado al gobierno a tomar una postura clara frente a este problema: Es clave ponerse de acuerdo en cómo enfrentar esta crisis. Si por reclamar le van a decir 'llorón', obviamente es la peor forma de abordar un tema tan dramático como la violencia en el mundo rural. Finalmente, el senador reiteró la urgencia de tomar medidas concretas para proteger a los agricultores y comunidades rurales, evitando las descalificaciones y asegurando un compromiso real con la seguridad en estas zonas.
Sin embargo, en la Comisión de Hacienda surgieron discrepancias que podrían modificar el texto original.Entre las propuestas destacan:Bono mensual especial para Carabineros en 2025.Incremento del 10% en gratificaciones especiales y un aumento adicional del 2,5% para quienes ya perciben estos beneficios.Eliminación del límite de edad para el ingreso a Carabineros y un tope de salida de 75 años para funcionarios administrativos y de planta.El senador Juan Antonio Coloma (UDI) hizo un llamado a equilibrar los beneficios entre las instituciones:“Es clave considerar todas las iniciativas en tramitación que favorecen a las policías, para evitar rezagos entre sectores”.Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) insistió en mejorar las condiciones para la PDI, mientras el senador José Miguel Insulza (PS) pidió mayor claridad sobre el impacto del proyecto en las instituciones policiales.El debate continúa, con ajustes pendientes que buscan un equilibrio entre los distintos trabajadores del sector público. Se espera que las próximas sesiones sean clave para la votación final del proyecto.¿Qué opinas sobre estas propuestas y los beneficios planteados?
La Cámara Baja ya había ratificado el informe, quedando lista la iniciativa para su promulgación como ley.El senador por el Maule, Juan Antonio Coloma, fue el encargado de presentar los acuerdos alcanzados, que incluyeron 18 puntos clave en una sola votación.Aspectos destacados del Presupuesto 2025:Reducción del gasto: Ajuste de 600 millones de dólares debido al bajo crecimiento económico y para evitar un mayor endeudamiento del país.Educación: Modificación al sistema de admisión escolar eliminando la tómbola desde 2025, junto con una revisión de los SLEP.Salud: Recursos adicionales para disminuir las listas de espera, con un compromiso directo del Ministerio.Seguridad: Incremento significativo en los recursos para enfrentar el crimen y mejorar la protección ciudadana.El senador Coloma enfatizó: “Esperamos que este presupuesto permita enfrentar los desafíos más sensibles del país y cuidar la economía en un contexto de lento crecimiento y riesgos para el empleo”.Con estas medidas, el Presupuesto 2025 busca responder a las necesidades más urgentes y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos.
un acuerdo que promete significativos beneficios para la economía regional y nacional. El senador Juan Antonio Coloma, quien participó activamente en las gestiones, destacó que este acuerdo permitirá: Eliminar aranceles para una gran variedad de productos agrícolas y pecuarios. Aumentar las cuotas de exportación hacia el continente europeo, beneficiando directamente a los agricultores y productores del Maule. Es un tratado que abre grandes oportunidades para nuestra región. Eliminar barreras comerciales en Europa significa no solo mejorar la competitividad de nuestros productos, sino también fortalecer la economía local y crear nuevas oportunidades para nuestros productores, señaló el senador. Este avance refuerza el compromiso de Chile con la apertura económica y el desarrollo regional, consolidando a la Unión Europea como uno de los principales socios comerciales del país. Con este acuerdo, el Maule se posiciona como un actor clave en el comercio exterior chileno.