Hasta la fecha, se han implementado diversos instrumentos financieros destinados a fortalecer la producción, mejorar la infraestructura y optimizar los sistemas de riego. Nuevas iniciativas en camino Si bien ya se han entregado importantes recursos, aún quedan iniciativas en desarrollo que serán focalizadas en las actividades del mundo campesino, asegurando que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Estas medidas buscan potenciar la sustentabilidad del sector, aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.
Este monto representa un 235% más que lo recibido en 2024, permitiendo a los municipios invertir en seguridad, infraestructura, educación, salud y bienestar social. En una reunión en Santiago, el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, reafirmaron la importancia de estos fondos para el desarrollo local. El presidente de la Asociación de Municipios del Maule, Américo Guajardo, destacó el impacto positivo de este financiamiento:Son recursos fundamentales para nuestras comunas, y con este aumento significativo seguiremos mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos. El Royalty Minero es un impuesto a las grandes mineras que permite redistribuir la riqueza nacional de forma más equitativa, beneficiando a regiones que no cuentan con actividad minera directa. En el Maule, comunas como Empedrado, Maule y Yerbas Buenas han visto incrementos significativos en sus presupuestos, lo que se traducirá en más inversiones en áreas clave como: ✔ Seguridad (cámaras, luminarias) ✔ Recuperación de espacios públicos ✔ Mejoras en calles y plazas ✔ Educación y becas estudiantiles ✔ Salud y recolección de residuos Este importante paso en descentralización y equidad territorial fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Royalty Minero en 2023, mediante un amplio acuerdo en el Congreso. 🔎 ¿Cómo crees que deberían priorizarse estos recursos en tu comuna? ¡Déjanos tu opinión!
financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, Convocatoria 2024. El programa busca entregar herramientas jurídicas a creadores, gestores y cultores del Maule, abordando temas como derechos de autor, inscripción de obras, cesión de derechos, revisión de contratos y trámites administrativos. 🖌️ ¿Quiénes pueden postular? Deben contar con domicilio en la región del Maule y pertenecer a alguna de estas disciplinas: ✔ Artes visuales ✔ Fotografía ✔ Nuevos medios ✔ Arquitectura ✔ Diseño ✔ Artesanía ✔ Culturas de los pueblos originarios ✔ Turismo cultural ✔ Folclor ✔ Patrimonio cultural 🗓️ Postulaciones abiertas hasta el 30 de abril a las 23:59 hrs. 📅 Asesorías y capacitaciones desde julio 2024 hasta enero 2026 📍 Modalidad virtual y gratuita El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal, destacó la relevancia de esta iniciativa: 📢 “Este proyecto brindará un soporte significativo a los creadores y gestores de la región, permitiéndoles apoyo en materias legales y acompañamiento en sus iniciativas”. 🔗 ¡No pierdas esta oportunidad! Postula aquí 👉
Informe actualizado del Termómetro Laboral explica este preocupante fenómeno social. ¿Cuál es la situación? En el marco del Día Internacional de la Mujer, los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM) revelan en su Termómetro Laboral (TL) que la brecha de género en el acceso al empleo sigue siendo una realidad en la región. ¿Cuál es el dato específico? Según el informe correspondiente al trimestre noviembre-enero 2024, son más de 194 mil mujeres las que están fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales, una cifra tres veces mayor que la de hombres en la misma condición. Estos datos reflejan la persistencia de roles de género que siguen impactando la inserción laboral femenina y ponen en evidencia la necesidad de educar en la equidad y mantener políticas que fomenten un mayor acceso al empleo de las mujeres, indicó la directora del OLM, Irma Carrasco. ¿Qué antecedentes son relevantes? La tasa de participación laboral del trimestre noviembre-enero 2024 se ubicó en 59,5%, manteniendo una brecha de 1,4 p.p. respecto a 2010. En el caso de las mujeres, la participación llegó al 48,8%, mientras que en los hombres se situó en 70,9 % , lo que evidencia una brecha superior a 22 p.p. En cuanto a la tasa ocupacional, las mujeres registran un 44.7 % mientras que los hombres en un 67.8 % p.p ¿Qué ocurre con la desocupación y ocupación? A nivel general , la última medición del TL muestra una reducción en tasa de desocupación regional de 0.3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior. En paralelo, si bien las tasas desocupación y participación también experimentaron una leve caída de 0.8 pp, se observa una recuperación del empleo formal y una disminución de la informalidad, acercándose aniveles prepandemia. ¿Y en cuanto a las remuneraciones? Los indicadores salariales también reflejan un comportamiento positivo. Las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7.7% en los últimos12 meses, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 45 %, lo que implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Qué es el Observatorio Laboral del Maule? Se trata de un proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM),
Según indicó, a las 02:00 AM se logró la recuperación total del servicio para los clientes afectados. No obstante, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportó que cerca de 540 clientes aún siguen sin luz, pero esto no está relacionado con la falla general, sino con otras circunstancias como un incendio en Colbún y Longaví, además del robo de cables en algunos sectores. En cuanto a las medidas adoptadas tras la declaración del estado de excepción, la Seremi destacó que el despliegue de seguridad se realizó con absoluta normalidad, al igual que los controles durante el toque de queda. Además, el transporte y las telecomunicaciones funcionan sin inconvenientes. Finalmente, se hizo un llamado a los clientes afectados a presentar reclamos ante sus empresas distribuidoras en caso de haber perdido enseres o medicamentos producto del corte de suministro.
Hasta la fecha, se han implementado diversos instrumentos financieros destinados a fortalecer la producción, mejorar la infraestructura y optimizar los sistemas de riego. Nuevas iniciativas en camino Si bien ya se han entregado importantes recursos, aún quedan iniciativas en desarrollo que serán focalizadas en las actividades del mundo campesino, asegurando que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Estas medidas buscan potenciar la sustentabilidad del sector, aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.
Este monto representa un 235% más que lo recibido en 2024, permitiendo a los municipios invertir en seguridad, infraestructura, educación, salud y bienestar social. En una reunión en Santiago, el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la Asociación Chilena de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule, reafirmaron la importancia de estos fondos para el desarrollo local. El presidente de la Asociación de Municipios del Maule, Américo Guajardo, destacó el impacto positivo de este financiamiento:Son recursos fundamentales para nuestras comunas, y con este aumento significativo seguiremos mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos. El Royalty Minero es un impuesto a las grandes mineras que permite redistribuir la riqueza nacional de forma más equitativa, beneficiando a regiones que no cuentan con actividad minera directa. En el Maule, comunas como Empedrado, Maule y Yerbas Buenas han visto incrementos significativos en sus presupuestos, lo que se traducirá en más inversiones en áreas clave como: ✔ Seguridad (cámaras, luminarias) ✔ Recuperación de espacios públicos ✔ Mejoras en calles y plazas ✔ Educación y becas estudiantiles ✔ Salud y recolección de residuos Este importante paso en descentralización y equidad territorial fue posible gracias a la aprobación de la Ley de Royalty Minero en 2023, mediante un amplio acuerdo en el Congreso. 🔎 ¿Cómo crees que deberían priorizarse estos recursos en tu comuna? ¡Déjanos tu opinión!
financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, Convocatoria 2024. El programa busca entregar herramientas jurídicas a creadores, gestores y cultores del Maule, abordando temas como derechos de autor, inscripción de obras, cesión de derechos, revisión de contratos y trámites administrativos. 🖌️ ¿Quiénes pueden postular? Deben contar con domicilio en la región del Maule y pertenecer a alguna de estas disciplinas: ✔ Artes visuales ✔ Fotografía ✔ Nuevos medios ✔ Arquitectura ✔ Diseño ✔ Artesanía ✔ Culturas de los pueblos originarios ✔ Turismo cultural ✔ Folclor ✔ Patrimonio cultural 🗓️ Postulaciones abiertas hasta el 30 de abril a las 23:59 hrs. 📅 Asesorías y capacitaciones desde julio 2024 hasta enero 2026 📍 Modalidad virtual y gratuita El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal, destacó la relevancia de esta iniciativa: 📢 “Este proyecto brindará un soporte significativo a los creadores y gestores de la región, permitiéndoles apoyo en materias legales y acompañamiento en sus iniciativas”. 🔗 ¡No pierdas esta oportunidad! Postula aquí 👉
Informe actualizado del Termómetro Laboral explica este preocupante fenómeno social. ¿Cuál es la situación? En el marco del Día Internacional de la Mujer, los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM) revelan en su Termómetro Laboral (TL) que la brecha de género en el acceso al empleo sigue siendo una realidad en la región. ¿Cuál es el dato específico? Según el informe correspondiente al trimestre noviembre-enero 2024, son más de 194 mil mujeres las que están fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales, una cifra tres veces mayor que la de hombres en la misma condición. Estos datos reflejan la persistencia de roles de género que siguen impactando la inserción laboral femenina y ponen en evidencia la necesidad de educar en la equidad y mantener políticas que fomenten un mayor acceso al empleo de las mujeres, indicó la directora del OLM, Irma Carrasco. ¿Qué antecedentes son relevantes? La tasa de participación laboral del trimestre noviembre-enero 2024 se ubicó en 59,5%, manteniendo una brecha de 1,4 p.p. respecto a 2010. En el caso de las mujeres, la participación llegó al 48,8%, mientras que en los hombres se situó en 70,9 % , lo que evidencia una brecha superior a 22 p.p. En cuanto a la tasa ocupacional, las mujeres registran un 44.7 % mientras que los hombres en un 67.8 % p.p ¿Qué ocurre con la desocupación y ocupación? A nivel general , la última medición del TL muestra una reducción en tasa de desocupación regional de 0.3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior. En paralelo, si bien las tasas desocupación y participación también experimentaron una leve caída de 0.8 pp, se observa una recuperación del empleo formal y una disminución de la informalidad, acercándose aniveles prepandemia. ¿Y en cuanto a las remuneraciones? Los indicadores salariales también reflejan un comportamiento positivo. Las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7.7% en los últimos12 meses, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 45 %, lo que implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Qué es el Observatorio Laboral del Maule? Se trata de un proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM),
Según indicó, a las 02:00 AM se logró la recuperación total del servicio para los clientes afectados. No obstante, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportó que cerca de 540 clientes aún siguen sin luz, pero esto no está relacionado con la falla general, sino con otras circunstancias como un incendio en Colbún y Longaví, además del robo de cables en algunos sectores. En cuanto a las medidas adoptadas tras la declaración del estado de excepción, la Seremi destacó que el despliegue de seguridad se realizó con absoluta normalidad, al igual que los controles durante el toque de queda. Además, el transporte y las telecomunicaciones funcionan sin inconvenientes. Finalmente, se hizo un llamado a los clientes afectados a presentar reclamos ante sus empresas distribuidoras en caso de haber perdido enseres o medicamentos producto del corte de suministro.