Un reciente estudio publicado por la revista The New England Journal of Medicine reveló que la contaminación ambiental aumenta la cantidad de muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La investigación se realizó en 652 ciudades, incluidas 4 de Chile. Mala calidad del aire que se ve incrementada con la llegada del invierno, una de las razones es el uso excesivo de sistemas de calefacción como la leña -por su menor costo y mayor accesibilidad- generando un impacto en la salud respiratoria y cardiovascular. “Hay efectos que son negativos en el cuerpo humano que tienen que ver con la calidad de las partículas y de los gases que se emiten desde la combustión, produciendo un aumento de las enfermedades respiratorias agudas”, detalló María Elisa Quinteros, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca. La académica agregó que también hay efectos que son crónicos, esto debido a que estamos expuestos constantemente a contaminantes sobre todo en invierno y eso tiene que ver con el sistema respiratorio, pero también cardiovascular. De acuerdo con la experta los grupos más susceptibles son los niños, lactantes, adultos mayores y personas con patologías crónicas tales como hipertensión, diabetes, asma, entre otras. “El efecto de los contaminantes atmosféricos puede agravar sus cuadros”, advirtió. Recomendaciones Cuando la contaminación es predominante por la combustión residencial de leña, la docente de la UTalca, recomendó preferir leña seca –menos de 25% de humedad-, revisar los equipos y comprobar que estén limpios, “para evitar que exista combustión de mala manera y que eso contamine más”. Quinteros aconsejó cambiarse a energías limpias tales como aire acondicionado, “si bien se trata de una gran inversión inicial, a largo plazo el costo es mucho menor según los estudios”, aclaró. Además, recalcó que otras energías que no generan tantas emisiones son el gas licuado y el kerosene. Con respecto a las emergencias ambientales, la experta en Salud Pública, subrayó que no es recomendable realizar ejercicio al aire libre ni ventilar las casas durante la alerta, “porque está ingresando al domicilio toda la contaminación que está afuera”, explicó. Finalmente, la académica resaltó que en la Universidad de Talca existe una estación de monitoreo, “se puede ver la data histórica de cómo han ido evolucionando estos contaminantes -ya sean gases o partículas- y se ha visto una disminución, pero todavía estamos muy por sobre los límites que aseguran la salud humana”, advirtió. “Incluso la Organización Mundial de la Salud ha cambiado sus lineamientos y ha disminuido las concentraciones, haciéndolas mucho más restrictivas para asegurar la salud de las personas, pero nosotros en Chile no cumplimos ni siquiera con los estándares nacionales y tampoco por los internacionales”, finalizó María Elisa Quinteros.
Al desarrollar piel sintética o un lente de contacto es importante confirmar su adaptación con el cuerpo humano. Estos biomateriales deben tener ciertas características físicas -tales como elasticidad o flexibilidad- antes de aplicarlas medicamente para que cumplan de manera correcta su función en el organismo. Para comprobar esta compatibilidad, existe un equipo llamado reómetro, una plataforma adquirida recientemente por la Universidad de Talca. “Con este equipo podemos medir parámetros que son sumamente importantes para evaluar o desarrollar biomateriales -para aplicaciones médicas principalmente- y que puedan cumplir el rol que necesitamos en cuanto a, por ejemplo, tratar alguna enfermedad o reemplazar algún órgano o tejido que el paciente necesite”, explicó Esteban Durán Lara, académico del Departamento de Microbiología de la UTalca y coordinador del proyecto adjudicado. El docente ejemplificó que, si en un futuro cercano se quisiera desarrollar un riñón artificial, es necesario que éste cuente con características físicas y mecánicas que le permitan dar el funcionamiento requerido de acuerdo con la función fisiológica del paciente. Estos parámetros son los que este equipamiento permitirá definir. Este equipo único en nuestro país fue adquirido por la Universidad de Talca a través de un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). “Son fondos especializados que permiten optar a equipamientos que tienen valores que no son accesibles para que la Universidad los pueda comprar directamente”, detalló Durán. Aporte a la investigación desde el Maule La llegada de este equipo –que se encuentra instalado en el BioNanoLab de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca- permitirá impulsar el desarrollo de investigaciones asociados a los bio y nanomateriales destinados a la industria biomédica, alimentaria y de bio fluidos. Durán destacó que en la mencionada casa de estudios existen diversas líneas de investigación que se verán beneficiadas con el equipamiento adquirido, desde desarrollo de biomateriables y nanopartículas, prótesis del área odontológica, así como también clasificación de alimentos funcionales aptos para consumo en materia de nutrición. “Este equipo con esta configuración como tal, es único en Chile. Antes de adquirir el equipamiento teníamos que recurrir a colaboradores internacionales y enviar muestras para su análisis, lo que lentificaba el proceso de obtener los resultados”, subrayó el investigador. Se trata de un valioso aporte para la investigación desde la Región del Maule, “nos vamos a convertir en referentes a nivel nacional e internacional para la investigación y desarrollo de biomateriales en distintas aplicaciones tanto en el área biomédica, farmacológica, agroalimentaria y de diagnóstico de biofluidos”, finalizó el académico.
Un reciente estudio publicado por la revista The New England Journal of Medicine reveló que la contaminación ambiental aumenta la cantidad de muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La investigación se realizó en 652 ciudades, incluidas 4 de Chile. Mala calidad del aire que se ve incrementada con la llegada del invierno, una de las razones es el uso excesivo de sistemas de calefacción como la leña -por su menor costo y mayor accesibilidad- generando un impacto en la salud respiratoria y cardiovascular. “Hay efectos que son negativos en el cuerpo humano que tienen que ver con la calidad de las partículas y de los gases que se emiten desde la combustión, produciendo un aumento de las enfermedades respiratorias agudas”, detalló María Elisa Quinteros, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca. La académica agregó que también hay efectos que son crónicos, esto debido a que estamos expuestos constantemente a contaminantes sobre todo en invierno y eso tiene que ver con el sistema respiratorio, pero también cardiovascular. De acuerdo con la experta los grupos más susceptibles son los niños, lactantes, adultos mayores y personas con patologías crónicas tales como hipertensión, diabetes, asma, entre otras. “El efecto de los contaminantes atmosféricos puede agravar sus cuadros”, advirtió. Recomendaciones Cuando la contaminación es predominante por la combustión residencial de leña, la docente de la UTalca, recomendó preferir leña seca –menos de 25% de humedad-, revisar los equipos y comprobar que estén limpios, “para evitar que exista combustión de mala manera y que eso contamine más”. Quinteros aconsejó cambiarse a energías limpias tales como aire acondicionado, “si bien se trata de una gran inversión inicial, a largo plazo el costo es mucho menor según los estudios”, aclaró. Además, recalcó que otras energías que no generan tantas emisiones son el gas licuado y el kerosene. Con respecto a las emergencias ambientales, la experta en Salud Pública, subrayó que no es recomendable realizar ejercicio al aire libre ni ventilar las casas durante la alerta, “porque está ingresando al domicilio toda la contaminación que está afuera”, explicó. Finalmente, la académica resaltó que en la Universidad de Talca existe una estación de monitoreo, “se puede ver la data histórica de cómo han ido evolucionando estos contaminantes -ya sean gases o partículas- y se ha visto una disminución, pero todavía estamos muy por sobre los límites que aseguran la salud humana”, advirtió. “Incluso la Organización Mundial de la Salud ha cambiado sus lineamientos y ha disminuido las concentraciones, haciéndolas mucho más restrictivas para asegurar la salud de las personas, pero nosotros en Chile no cumplimos ni siquiera con los estándares nacionales y tampoco por los internacionales”, finalizó María Elisa Quinteros.
Al desarrollar piel sintética o un lente de contacto es importante confirmar su adaptación con el cuerpo humano. Estos biomateriales deben tener ciertas características físicas -tales como elasticidad o flexibilidad- antes de aplicarlas medicamente para que cumplan de manera correcta su función en el organismo. Para comprobar esta compatibilidad, existe un equipo llamado reómetro, una plataforma adquirida recientemente por la Universidad de Talca. “Con este equipo podemos medir parámetros que son sumamente importantes para evaluar o desarrollar biomateriales -para aplicaciones médicas principalmente- y que puedan cumplir el rol que necesitamos en cuanto a, por ejemplo, tratar alguna enfermedad o reemplazar algún órgano o tejido que el paciente necesite”, explicó Esteban Durán Lara, académico del Departamento de Microbiología de la UTalca y coordinador del proyecto adjudicado. El docente ejemplificó que, si en un futuro cercano se quisiera desarrollar un riñón artificial, es necesario que éste cuente con características físicas y mecánicas que le permitan dar el funcionamiento requerido de acuerdo con la función fisiológica del paciente. Estos parámetros son los que este equipamiento permitirá definir. Este equipo único en nuestro país fue adquirido por la Universidad de Talca a través de un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). “Son fondos especializados que permiten optar a equipamientos que tienen valores que no son accesibles para que la Universidad los pueda comprar directamente”, detalló Durán. Aporte a la investigación desde el Maule La llegada de este equipo –que se encuentra instalado en el BioNanoLab de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca- permitirá impulsar el desarrollo de investigaciones asociados a los bio y nanomateriales destinados a la industria biomédica, alimentaria y de bio fluidos. Durán destacó que en la mencionada casa de estudios existen diversas líneas de investigación que se verán beneficiadas con el equipamiento adquirido, desde desarrollo de biomateriables y nanopartículas, prótesis del área odontológica, así como también clasificación de alimentos funcionales aptos para consumo en materia de nutrición. “Este equipo con esta configuración como tal, es único en Chile. Antes de adquirir el equipamiento teníamos que recurrir a colaboradores internacionales y enviar muestras para su análisis, lo que lentificaba el proceso de obtener los resultados”, subrayó el investigador. Se trata de un valioso aporte para la investigación desde la Región del Maule, “nos vamos a convertir en referentes a nivel nacional e internacional para la investigación y desarrollo de biomateriales en distintas aplicaciones tanto en el área biomédica, farmacológica, agroalimentaria y de diagnóstico de biofluidos”, finalizó el académico.