Fuente: Comunicaciones UTalca. Autor: septimapaginanoticias.cl
Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile registró en marzo de 2024 una caída del 27,2% en los nacimientos respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde que se tiene registro. Esta tendencia, que ya supera una década, preocupa por sus consecuencias e impacto futuro en el sistema económico y social del país.
Para el académico de la Universidad de Talca, Claudio Riveros Ferrada, la baja natalidad tiene causas estructurales que van mucho más allá del bolsillo y se relacionan con “la iniciativa personal y autonomía, que está concentrado fundamentalmente en las mujeres, una segunda razón que es económica y un tercer factor que es cultural”.
El especialista explicó que estos factores deben entenderse desde una mirada sociológica. “Existe una teoría, que plantea (Ronald) Inglehart, donde indica que los países se mueven bajo dos elementos fundamentalmente: los valores materiales y los valores postmateriales. Los primeros están en aquellas sociedades en las cuales hay escasez o, en términos simples, son las que no han llegado al desarrollo”.
En contraste, los valores postmateriales precisó el sociólogo tienen que ver “con elementos como la democracia, la libertad y la autonomía personal; es justamente ese tránsito cultural el que estaría ocurriendo en Chile donde teníamos valores materialistas que pasaron a ser postmaterialistas porque la gente cambió”.
El académico también señaló que los factores laborales y sociales son determinantes y “están relacionados con aspectos ligados fundamentalmente al trabajo y a la autonomía personal. Podemos decir que hay una autonomía de la mujer y ahí hay un cambio cultural porque si antes era mal mirado que una mujer no tuviera hijos hoy se entiende y se acepta socialmente su libre derecho a no tenerlos”.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El profesor de la UTalca explicó: “Los países más sanos tienen más gente trabajando viviendo de pensiones; En el caso de Chile dada su menor tasa de natalidad -una de las más bajas del mundo- no va a existir apoyo intergeneracional habrán consecuencias económicas”.
Uno de los aspectos podría paliar esta situación es el rol migración puede contribuir pero resuelve problema totalidad experiencia internacional demostrado buenos resultados sentido determinado algunos países migración fuente paliar estas consecuencias económicas"
Bonos exenciones salas cunas: ¿respuestas suficientes?
Baja tasa natalidad copado agenda política últimos días surgido propuestas candidatos presidenciales incluyen entrega bonos hijo exención impuesto renta mayor cobertura salas cunas
Riveros Ferrada muchas medidas efectistas abordan situación fondo incentivo económico solucionar problema todo parte bono quedará ahorro hijo contribuirá resolver problemas económicos actuales familias
Académico valoró positivamente propuesta ampliar oferta salas cunas considerándola buena idea implementar
Contraste mostró reparos ante posibilidad establecer exenciones tributarias herramienta fomentar natalidad medida regresiva Chile cerca 80% personas pagan impuestos primera segunda categoría entonces estaría dando beneficio quienes recursos puntualizó
Fuente: Séptima Página Crónica